domingo, 7 de septiembre de 2014

Gian Lorenzo Bernini - Escultor excelso del período barroco y de todas las épocas


(Nápoles7 de diciembre de 1598 - Roma28 de noviembre de 1680) fue un escultorarquitecto y pintor italiano.Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco.

Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de su gran rival, Alessandro Algardi. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.
Aprendió los rudimentos de la escultura en el taller de su padre, Pietro (1562-1629), un escultor manierista de cierto relieve. Fue también su padre quien lo puso en contacto con algunos de los mecenas más importantes de su tiempo, lo que le permitió manifestar su talento de una forma bastante precoz. En sus obras más tempranas (EneasAnquises y AscanioEl rapto de Proserpina) resultan ya evidentes la ruptura con el manierismo tardío y una concepción radicalmente distinta de la escultura; el intenso dramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectos escenográficos están ya presentes en estas primeras creaciones.
Apolo y Daphne
Bernini fue también uno de los mejores arquitectos del barroco romano, junto con sus contemporáneos Francesco Borromini y Pietro da Cortona. Al principio de sus carreras, todos trabajaron en el Palacio Barberini, pero después compitieron por los encargos de grandes obras y desarrollaron una feroz rivalidad, particularmente Bernini y Borromini. A pesar de la indiscutible calidad de Borromini y Da Cortona, Bernini gozó del favor de los papas Urbano VIII (1623–44) y Alejandro VII (1655–65) y por tanto se aseguró el proyecto más importante de la Roma de su tiempo, la basílica de San Pedro del Vaticano. El diseño de la Plaza de San Pedro que se abre ante la basílica es uno de sus proyectos arquitectónicos más innovadores y alabados.
Durante su extensa carrera, Bernini recibió numerosos encargos de gran relevancia, varios de ellos por parte del papado. A temprana edad llamó la atención del cardenal nepote Scipione Caffarelli Borghese, sobrino del Papa, y en 1621, con sólo 23 años, fue nombrado caballero por el Papa Gregorio XV. Realizó las obras más destacadas durante el pontificado de Urbano VIII y aunque no tuvo tanta preeminencia durante Inocencio X, volvió a gozar del favor de los pontífices Alejandro VII y Clemente IX.
La reputación del legado de Bernini disminuyó durante el Neoclasicismo, que despreciaba el arte barroco. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que, durante la búsqueda de una comprensión del contexto en el que trabajó Bernini, se reconocieran sus logros artísticos y se restaurara su reputación. En opinión del historiador del arte Howard Hibbard, durante el siglo XVII «no hubo escultores o arquitectos comparables a Bernini».
El león de la fuente de los cuatro rios
Baldaquino de la Basílica de San Pedro.
Éxtasis de Santa Teresa, en la capilla Cornaro de laiglesia de Santa María de la Victoria de Roma.
Su mejor aportación a la basílica de San Pedro fue, sin embargo, la columnata que rodea la plaza, justo delante del templo, que le ha valido elogios continuos por su armonía y sus efectos escenográficos. Esta columnata representó una gran novedad, no sólo por sus dimensiones, sino sobre todo por su disposición elíptica, una forma muy cara a los arquitectos barrocos, inclinados a conferir a todas sus obras efectos de movimiento. Las monumentales estatuas que la rematan en su parte superior dotan al conjunto de un aire todavía más majestuoso y solemne si cabe.
La Plaza de San Pedro (1656-1657

jueves, 29 de mayo de 2014

Escultores hondureños - ALEX GEOVANNY GALO

Alex Geovanny Galo Gómez, Tegucigalpa, 10 de abril 1972. Maestro en Artes Plásticas, Escuela Nacional de Bellas Artes, Comayagüela. Vive y trabaja en Tegucigalpa.


Galo y su escultura que se queda en el alma, 
Alex Galo no tardó mucho en descubrir su vocación de artista, y a los 14 años ya recibía cursos con el pintor Rony Castillo, después ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de donde egresó hace 22 años.La obra de Galo, a consideración del crítico de arte Carlos Lanza, al espectador “se le queda en el alma”. El escultor muestra una gran predilección hacia el barro, con el que ha creado obras con una gran expresividad, estéticamente impecables y conceptualmente ricas. 

Al hacer una escultura Galo prefiere irse directamente al material, “enfrentarme con él me permite descubrir cosas, y la expresividad misma del barro me permite trabajar sin diseño en el caso de la escultura”. Para el artista la escultura, a diferencia de la pintura, rompe límites espaciales, y permite “involucrar al observador en torno y dentro de la escultura, entonces es diferente el planteamiento”.Alex tiene como objetivo en su obra que el concepto no solo quede en la inmediatez, sino que sea poseedor de meta-relatos. 

En su obra tiene preferencia por la representación del perro flaco y “aguacatero”, que al final es solo una excusa porque este podría estar ligado al ser humano o a la problemática social, “entonces los componentes conceptuales de la escultura son estos, una línea estética que debe ser preponderante, nunca descuidar el tema estético porque por más que quiera decir cosas si las digo mal en términos de elaboración entonces no estoy haciendo nada, y mejor me dedico a otra cosa que no sea arte”. 
En relación a la sociedad, Galo alimenta su obra de lo que le rodea y vive, “me enriquezco de lo que hay aquí, porque sí hay riqueza. La pobreza es una gran riqueza, los problemas son una gran riqueza, no los queremos, pero creo que me sentiría peor pintando bodegones o pintando florecitas”.

“El día que un artista deja de buscar su obra muere”
La escultura siempre ha tenido sus limitaciones, y ha estado al margen de la pintura”, expresó Adonay Navarro. No obstante, él es uno de los artistas que se ha mantenido constante y ha hecho de la escultura su oficio permanente.Su obra siempre ha estado enfocada en la naturaleza. Al inicio le inquietaba el tema de la deforestación, después los temas indigenistas, especialmente los lencas, ahora su obra es una crítica hacia la minería a cielo abierto.El escultor expresó que en este momento su trabajo está en un periodo de transición, y la serie Fossilis Modernus es una muestra de ello. “Mi búsqueda como artista a nivel personal es la tranquilidad, 

busco la paz, y la obra debe ser eso...Estoy tratando de llevar mi obra a espacios no comunes, pero eso lleva tiempo”, expresó Adonay, quien considera que cuando un artista deja de buscar y experimentar “ese día su obra muere, deja de evolucionar”.El escultor es de los que no se limitan ante la “falta” de materiales u oportunidades, “no hay limitaciones para nada, material aquí sobra, un pedazo de árbol o de madera en cualquier esquina se consigue, ¿y con qué lo tallo? Antes de llegar a Bellas Artes yo tallaba madera con un cuchillo. Para trabajar terracota lo que se ocupan son las manos y un pedazo de barro”.

Fuente: El Heraldo

domingo, 30 de marzo de 2014

Dibujo a plumilla

Solemos pensar en el dibujo a plumilla en términos de línea. Debido a la solidez de las lineas creadas con tinta y plumilla, creemos que no podemos crear tonalidades o valor tonal.
En un sentido estricto estos es cierto, pero hay muchas formas en que podemos crear la ilusión de valor.

¿Como dibujar texturas con tinta y plumillas?


Quiero apuntar aqui, algunas ideas para ayudar en el dibujo a plumilla:

Eclosión
El método más básico de creación de valor en el dibujo con tinta es la eclosión lineal.

Bellas líneas paralelas para rellenar un área, por lo que jugando solo con la distancia entre ellas, conseguimos la ilusion de valor. Cuanto más cerca están unas lineas de otras, conseguimos un valor tonal mas oscuro.
(Esto podemos conseguirlo tambien haciendo lineas mas gruesas mediante una punta mas gruesa o apretando mas la plumilla).
Rayado cruzado
El rayado cruzado utiliza capas de eclosión colocados en ángulo.

Por lo general, la primera capa es vertical, la siguiente es en horizontal, la siguiente  la siguiente a cuarenta y cinco grados, y así sucesivamente.
Este enfoque metódico puede parecer un poco mecánico, por lo que los artistas suelen utilizar la variación en la dirección para agregar interés.
Contorno Eclosión
Las lineas colocadas en un ligero ángulo crea un efecto muaré, los fragmentos en forma de diamante que quedan enl blanco, refuerzan las zonas más densas de valor.
Esta técnica se utiliza a menudo en el dibujo de figuras, ya que con la dirección de la línea se ayuda a sugerir los contornos transversales del cuerpo. La eclosión que sigue un contorno también puede ayudar a hacer que los objetos parezcan más tridimensionales.
 

Scumbling y Eclosión aleatoria.
Scumbling, a menudo llamada la técnica del “brillo pad”, utiliza capas y pequeñas grafias, asi como pequeños garabatos para crear sensacionde valor y textura.
La variación de la dirección y forma añade más interés que un garabato circular simple. La tecnica de la eclosión aleatoria utiliza capas con lineas cortas y rectas. Podemos conseguir texturas muy variadas, jugando con el orden y organizacionde las lineas: trazos cortos aplicados de forma vertical, en angulo recto, siguiendo un contorno o en angulos aleatorios.
Punteado
El uso de la técnica del punteado se basa en el dibujo de puntos diminutos para crear valor.
Cuanto más cerca estén los puntos unos de otros, más oscuro es el tono conseguido. Puntos más grandes crean un valor más tonal denso más rápido, pero puede resultar pesado
 En el mercado, hay diferentes opciones de tinta china y tinta dibujo: Tinta China Pelikan, Tinta china Talens y Lefranc,  Tinta dibujo Winsor & Newton, …, asi como de plumillas y palilleros para tinta.  Es cuestion de encontrar la tinta que mas se adapta a nuestro trabajo.
A continuación uno de mis trabajos de hace ya muchos años en plumilla, donde se pueden apreciar los diferentes trazos, más gruesos, delgados, más o menos separados, Etc.


sábado, 22 de marzo de 2014

Bellas Artes

Las bellas artes son formas de arte desarrolladas principalmente por la estética, la belleza y por su utilidad práctica.
Históricamente las principales artes son: la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza y la música. A estas seis se añadió, durante el siglo XX, el cine —llamado, por tanto, séptimo arte.
Sin embargo, en algunas instituciones educativas y en museos de bellas artes se le asocia exclusivamente a las artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de bellas artes, al ser empleado en términos como "galería de arte".

Pintura con aerógrafo de Luis Royo (Pintor español)

Artes Mayores y Artes Menores

ARTES MAYORES
Esta  es la denominación histórica de la pintura, la escultura y la arquitectura.
Los conceptos confluyentes de artes plásticas o artes visuales son de uso posterior.
El concepto de artes mayores se utiliza en oposición al de artes menores o aplicadas, para considerar a éstas como artesanías y a aquellas como artes liberales, a las primeras como forma de expresión de la belleza y a las segundas como forma de ejecución de objetos en los que prima la utilidad, todo ello en el contexto de la valoración del trabajo intelectual y minusvaloración del trabajo físico propio de las sociedades del Antiguo Régimen, y de la apreciación de la figura del artista a partir del Renacimiento. La revisión de todos estos conceptos fue radical a partir de la Edad Contemporánea, especialmente a partir de las Vanguardias y la Bauhaus.
Se utilizaba la expresión maestro en las tres artes mayores para los artistas que habían demostrado su suficiencia como maestros en las tres artes.

ARTES MENORES 
"Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las Bellas Artes o artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores de la vista y oído, siendo innecesario el contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, poesía y danza. (La música incluía al teatro y la poesía a cualquier clase de declamación). En tiempos modernos, al cine se le llama "el séptimo arte" por considerarse que se trata de una nueva clasificación de las artes mayores.

Las artes menores, según los clásicos, son las que impresionan a los sentidos menores tales como el gusto, olfato y tacto, por los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente agradable.